top of page
batey

Batey

Los bateys datan del apogeo de la industria azucarera dominicana, cuando el gobierno reclutaba trabajadores de Haití para trabajar en los campos de caña y las refinerías. La industria construyó estos pequeños pueblos empresariales llamados bateyes para albergar a los trabajadores y sus familias.

Debido a su historia, los bateys hoy albergan las mayores concentraciones de haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana de la República Dominicana. No es coincidencia que los bateys también se encuentren entre las comunidades más marginadas, aisladas y empobrecidas de la República Dominicana. En los próximos días espero enviar algunas historias que informen sobre mis visitas a los bateyes y las personas que viven allí. Aquí está el primero

 

 

El origen del batey dominicano

​

ABATEY(pluralBATEYES) es un campamento de chabolas donde viven cortadores de caña de azúcar.BATEYESse encuentran sólo en Cuba y la República Dominicana.

 En la superficie, haitianoBATEYESparecen muy similares a los pueblos pobres dominicanos. Para entender las diferencias reales, hay que entender cómo y por qué.BATEYESllego a existir.

La República Dominicana comparte la isla caribeña de La Española con Haití, pero los dos países vecinos también podrían estar al otro lado del mundo. Los dominicanos son latinos y se enorgullecen de sus raíces españolas, mientras que los haitianos hablan criollo y son en gran medida descendientes de esclavos africanos liberados.

A principios del siglo XX, los cortadores de caña de azúcar haitianos, atraídos por la promesa de trabajo, comenzaron la migración estacional a la República Dominicana; los haitianos estaban dispuestos a realizar este trabajo agotador y de bajos salarios, mientras que la mayoría de los dominicanos no. A lo largo de las décadas, muchos de estos trabajadores de la caña de azúcar no regresaron a Haití al final de la temporada y, por lo tanto, crearon una gran población permanente de haitianos en la República Dominicana, una población que no fue bienvenida.

Siempre ha habido un choque de culturas entre la República Dominicana y Haití, pero bajo el régimen antihaitiano de Rafael Trujillo (1930-1961), la animosidad, los prejuicios y la tensión racial hacia los haitianos alcanzaron niveles horribles, que culminaron en la brutal orden de Trujillo de una masacre haitiana (donde fueron asesinados más de 25.000 haitianos que se encontraban fuera de las plantaciones de azúcar) y, finalmente, el asesinato de Trujillo en 1961. Durante este tiempo, los dominicanos albergaron un temor creciente a una “invasión haitiana” (de manera muy similar a como algunos estadounidenses temen hoy los efectos de la inmigración ilegal de mexicanos en el Suroeste). A mediados de la década de 1960, en un esfuerzo por impedir que esta creciente inmigración haitiana diluyera la cultura dominicana, el gobierno propuso una solución: labatey.BATEYESeran ciudades propiedad de empresas (que consistían nada más que en toscos cuarteles rodeados de vallas) erigidas por el gobierno en las afueras de las plantaciones de caña de azúcar.

A finales de los años 1960, 1970 y 1980 (el apogeo de la economía azucarera de la República Dominicana), los cortadores de caña de azúcar haitianos estaban confinados a estosBATEYES(es decir, “campos de trabajo”) bajo la atenta mirada de soldados armados del gobierno. Sus pertenencias fueron confiscadas y fueron transportados en camiones de ida y vuelta desde los campos, a menudo trabajando desde el amanecer hasta el atardecer. El salario diario apenas alcanzaba para comprar una comida al día; a menudo los cortadores de caña y sus familias no tenían nada para comer excepto la misma caña que cortaban. Los bateyes no tenían agua corriente, electricidad, instalaciones para cocinar ni baños. Las chabolas consistían en paredes de listones de madera, techos de hojalata, pisos de tierra y a menudo albergaban hasta ocho o más personas. A los haitianos no se les permitió salir de los bateyes, bajo amenaza de deportación, excepto para trabajar en el campo. En la década de 1990, los bateyes se habían convertido en el hogar de cientos de miles de hombres, mujeres y niños: haitianos de segunda y tercera generación nacidos en la República Dominicana, pero sin estatus legal de ciudadanía para estar allí y sin vínculos con sus “ patria” Haití. Básicamente se convirtieron en un pueblo sin país.

A mediados de los años 1990, elBATEYESllamó la atención de las organizaciones humanitarias y pidió medidas para abordar el “trato deplorable” de las familias y los niños haitianos que viven en elBATEYES. La mayoría de los 400+BATEYESen la República Dominicana no habían cambiado mucho desde que se construyeron originalmente: todavía no tenían agua corriente, electricidad, instalaciones para cocinar, baños, escuelas para los niños ni instalaciones médicas. Y como la Constitución de República Dominicana no extiende la ciudadanía a los niños nacidos de padres haitianos no naturalizados, estos niños nacidos en República Dominicana, no contaban con actas de nacimiento ni documentos de identidad de ningún tipo. Esta falta de documentación hizo casi imposible que los niños de ascendencia haitiana asistieran a la escuela o se beneficiaran de cualquier otro servicio social. A estas familias y niños se les negó el acceso a instalaciones médicas, sociales y educativas. Al igual que las generaciones que las precedieron, estas familias enfrentaron una vida sin salida, sin salida del batey. Esencialmente, lo que la República Dominicana había hecho fue crear una subclase permanente—una categoría de individuos que, a los ojos de la ley, no existe—que no tienen derecho a poseer propiedades, ni derecho a una educación, ni acceso a atención médica y ningún derecho a votar. En esencia, una clase de personas condenadas a la pobreza.

Hace poco más de una década, cuando los mercados mundiales (particularmente Estados Unidos) cambiaron al jarabe de maíz con alto contenido de fructosa y abandonaron el azúcar de caña, el gobierno dominicano se vio obligado a privatizar la industria azucarera y cerró muchas de las plantaciones de caña de azúcar en dificultades. Sin caña para cortar, los trabajadores haitianos ya no eran necesarios. Básicamente, la economía delbatey(aunque escaso como era) se secó por completo. No mucho después de que desapareciera el único medio de sustento de los haitianos, también desaparecieron los guardias armados del gobierno y las vallas que alguna vez los mantuvieron prisioneros. Todo lo que quedó en elBATEYESHabía bebés que lloraban, madres aburridas y sin educación, y hombres desempleados que ya no podían ni siquiera mantener a sus familias.

Pero los esfuerzos de privatización de los dominicanos tuvieron consecuencias: para su consternación, obligaron a los haitianos a abandonar el país.BATEYESa las ciudades en busca de trabajo. A partir de finales de la década de 1990, las mujeres, que no eran elegibles para trabajos legales, asumieron puestos en los hogares de dominicanos como niñeras y sirvientas, o peor aún, entraron en el comercio sexual. Los hombres encontraron trabajo clandestino en la construcción y la agricultura. También salieron a las calles como vendedores. Pero en un país donde el desempleo ya es alto, la competencia por los empleos era dura. Y con esta mayor visibilidad y competencia vino una reacción violenta: los funcionarios del gobierno y los medios comenzaron a culpar a los haitianos por el aumento de la violencia, los problemas sociales y la pobreza, lo que los convirtió, una vez más, en el blanco de la frustración y los prejuicios raciales dominicanos.

Hoy elBATEYESpermanecen, con pocos cambios, excepto los logrados a través de organizaciones humanitarias y no gubernamentales. Se estima que 500.000 residentes (el 7% de la población de la República Dominicana) viven en más de 400 bateyes. La mayoría todavía no tiene letrinas. El agua potable es escasa. Electricidad, inexistente. Los primitivos caminos de tierra excavados a través de selvas cada vez más invasivas se convierten en lagos fangosos cuando llueve, separando bateyes enteros del mundo exterior (incluidos alimentos y agua) durante días seguidos. Dentro de los bateyes, la educación y la atención sanitaria siguen siendo casi inexistentes. Cuando estos servicios están disponibles, generalmente han sido construidos y operados por organizaciones humanitarias, no por el gobierno. Y cuando ocurre un desastre natural (como la tormenta tropical Noel que azotó directamente en octubre de 2007, arrasando casas, muebles y medios de vida), los bateyes son los últimos en recibir asistencia del gobierno, si es que reciben alguna. .

Sin embargo, hay esperanza. Niños de las Naciones está marcando una diferencia en las vidas de estas familias y niños al invertir en estas comunidades a través de nuestro Programa de Asociación de Aldeas (construyendo escuelas e iglesias, operando programas de alimentación, brindando servicios médicos) brindando esperanza donde antes no la había. Estamos invirtiendo en niños que crecerán y transformarán sus propias naciones. Buscamos poner fin al ciclo sin salida de la pobreza y darles a estos preciosos niños la oportunidad de llevar una vida muy diferente a la que tienen: la oportunidad de marcar una diferencia en sus propias comunidades.

Usted puede marcar una diferencia en la vida de los niños si apadrinar a un niño ¡hoy en la República Dominicana!

​

1 - 30 personas ........................................por grupo..... ..........................US$ 750,00..................... .USD 25

31 - 70 personas...................................por persona..... ........................US$ 1400.00....................... 20 dólares

Reserva del 1 al 30

Reserva del 31 al 70

PayPal ButtonPayPal Button
PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page